domingo, 6 de diciembre de 2015



La palabra xantina deriva de la palabra griega xanthos que se traduce o interpreta como "amarillo", en virtud de los residuos amarillos producidos por estos compuestos cuando se calientan hasta la desecación con ácido úrico.







Las Xantinas son un grupo de compuestos orgánicos que guardan relación estructural con el ácido úrico, el cual aparece en la cadena metabólica como un producto de la transformación de las xantinas, que pertenecen a un grupo químico de bases purìnicas que incluyen sustancias endógenas tan importantes como la guanina, adenina, hipoxantina y ácido urico.




"estructura de xantina"



3,7-Dihidropurina-2,6-diona
Xanthine-3D-balls.png

formula molecularC5H4N4O2
AparienciaSólido blanco
masa molar152.11 g/mol
Solubilidad en agua 1 g/ 14.5 L @ 16 °C
1 g/1.4 L @ 100 °C





"DONDE SE ENCUENTRAN"



Desde el punto de vista médico y farmacológico existen tres xantinas de importancia: la cafeína, la teobromina y la teofilina que son las tres, xantinas metiladas por lo que también se les conoce como metilxantinas.
 Son consideradas alcaloides ya que son sustancias fisiológicamente activas, contienen nitrógeno y se encuentran en plantas; sin embargo, llegan a diferir de las bases alcaloideas en que son ligeramente solubles en agua. La importancia concedida a estos compuestos deriva de la interpretación de su nombre: ''teobromina'', "comida divina"; ''teofilina'', "hoja de dioses" y ''cafeína'' que viene de la palabra árabe para designar el vino